Universidad de Columbia (Estados Unidos)

Crean un fármaco ‘vivo’ para prolongar la vida de órganos trasplantados

Almacenan casi 1.000 millones de células “de diseño” en un contenedor del tamaño de un yogur

Quieren extender la terapia a diversos tipos de cáncer

órganos trasplantados
Imagen de archivo de un transplante.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Las personas que se someten a un trasplante tienen un sistema inmunológico debilitado, lo que se debe a los fármacos que reciben para evitar el rechazo del nuevo órgano. En esta situación, una infección que ataque el injerto (órgano trasplantado) puede dar lugar a una situación crítica. La cuestión es que no puede retirarse la medicación a los pacientes, la misma que les pone en riesgo de infecciones, porque su propio organismo rechazaría el nuevo órgano.

Ahora, investigadores del Laboratorio de Inmunoterapia Celular de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, han probado una terapia experimental en varios pacientes sometidos a trasplantes.

Pawel J. Muranski, director de terapia unicelular de la Universidad de Columbia, empezó a pensar en la necesidad de desarrollar un tratamiento de este tipo al tratar a personas trasplantadas en los estadounidenses Institutos de Salud Pública (NIH). Allí, el científico ha participado en el desarrollo de células T (parte del sistema inmunológico) modificadas para atacar a los virus, pero que se mantenían inactivas frente a partes sanas del organismo. Funcionan como terapia o medicamento, pero se trata de células vivas.

Los virus que amenazan la salud de los pacientes trasplantados normalmente no son un problema para el resto de la población. Cuando llegamos a la vida adulta, la mayoría de nosotros hemos sido infectados por virus que se quedan “adormecidos” en nuestro organismo. En las personas con un sistema inmunológico deprimido, esos virus se despiertan y activan.

“La idea de nuestra terapia celular es tomar células T de un donante sano, seleccionar las que reconocen el virus, y multiplicarlas en el laboratorio, creando una población de células inmunológicas que pueden ofrecer el control de la infección”, ha explicado. Habitualmente, se buscan donantes entre familiares de los pacientes para facilitar el procedimiento e incrementar las probabilidades de que el organismo del paciente las acepte.

Línea de producción rápida

En varios ensayos llevados a cabo durante su estancia en los NIH, las células dieron resultados positivos en términos de seguridad, con eficacia en algunos pacientes. No obstante, crearlas era un proceso que consumía cuatro semanas o más, lo cual es un problema a la hora de combatir una infección.

Ahora se están llevando a cabo pruebas basadas en la misma teoría, pero a un ritmo de producción mucho más rápido. Han pasado de  algo más de un mes a solamente dos semanas.

El pasado mes de octubre, ya había tres pacientes que habían recibido la terapia celular sin que se produjeran reacciones adversas serias. Es un  ensayo clínico en fase I, y los resultados tendrán que ser confirmados con  más individuos en futuros trabajos.

Próximo objetivo: el cáncer

Usar los linfocitos T para atacar a los virus es un abordaje “lógico” en el campo de las infecciones, porque estas células están hechas para ello. No  obstante, los investigadores no quieren quedarse ahí.

En los últimos años, las terapias CART, que parten de una teoría similar, han arrojado resultados muy satisfactorios en algunos tipos de cáncer que afectan a la sangre, aunque no han resultado tan eficaces en tumores sólidos.

Muranski y sus colaboradores creen que su línea de investigación puede
contribuir a mejorar estas terapias para extender su empleo a otros tipos de
cáncer.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias